Este es el grupo de los que desean vivir largas temporadas o años enteros en un barco navegando por Europa a través de sus ríos, canales y costas.
El siguiente enlace, es el que tiene la información más completa sobre la navegación en Francia que he encontrado hasta ahora en internet.
Espero que os sea tan útil como a mí.
http://www.french-waterways.com/
Dejo un enlace que solo se ve en Inglés.
Este enlace tiene una información muy completa sobre la navegación en Europa.
Libro interesanrte
http://eurocanals.com/
El siguiente enlace se puede leer en Español.
Folletos de viajes.
http://www.calameo.com/books/00092518174bbb71a5000
VNF - Vías navegables de Francia. Esta es la pagina oficial sobre los canales y ríos de Francia.
Aquí encontrará toda la información necesaria para navegar por Francia.
http://www.vnf.fr/vnf/home.vnf?action=vnf
Para comprar un barco, el siguiente enlace te puede servir.
http://www.h2o-bateau.fr/
Este también te servirá.
http://www.french-waterways.com/boats-for-sale.html
Aqui tambien puedes comprar un barco, encontrar amarres, etc.
http://noblemarinefrance.com/
Un ejemplo interesante de los costes de tener un barco en propiedad.
El presupuesto para un barco
Entrevista
Una casa flotante por lo general tiene un casco de hierro con una superestructura de acero y muy poco de madera, excepto para puertas, claraboyas y rampas.
Cuando un barco que se encuentre en el canal lejos de las influencias marítimas, piezas de mantenimiento exterior es minima, sólo el trabajo de pintura y de luz se tiene que considerar cada año. Si el timón es de madera, es necesario barnizar regularmente para protegerlo de los efectos de la lluvia y el sol. Una barcaza de debe salir del agua cada 4/5 años para la limpieza y la protección del casco. El dique seco es el momento ideal para el control de la protección del ánodo, timón, hélice, eje, etc ...
Gastos de amarre
Estas tarifas varían si amarra en puertos donde el amarre "libre" en el canal o río. Para encontrar un amarre permanente en su área, usted puede ir a los municipios, a las empresas que gestionan los puertos o a la oficina de VNF (Vías Navegables de Francia) en su área.
Comprar un barco
¿Cuáles son las tarifas de amarre?
¿Cuántas horas de funcionamiento debe tener un motor?
¿Mi futuro barco puede ir al mar?
El pabellón / registro:
El pabellón, es la bandera que, generalmente, va situada en la parte trasera (popa) de un barco y que nos dice donde se ha matriculado éste.
¿Hay impuestos sobre la compra de un barco de segunda mano?
¿Experiencia que barcos?
¿Cuáles son los costes de mantenimiento de un barco?
El siguiente enlace, es el que tiene la información más completa sobre la navegación en Francia que he encontrado hasta ahora en internet.
Espero que os sea tan útil como a mí.
http://www.french-waterways.com/
Dejo un enlace que solo se ve en Inglés.
Este enlace tiene una información muy completa sobre la navegación en Europa.
Libro interesanrte
http://eurocanals.com/
El siguiente enlace se puede leer en Español.
Folletos de viajes.
http://www.calameo.com/books/00092518174bbb71a5000
VNF - Vías navegables de Francia. Esta es la pagina oficial sobre los canales y ríos de Francia.
Aquí encontrará toda la información necesaria para navegar por Francia.
http://www.vnf.fr/vnf/home.vnf?action=vnf
Para comprar un barco, el siguiente enlace te puede servir.
http://www.h2o-bateau.fr/
Este también te servirá.
http://www.french-waterways.com/boats-for-sale.html
Aqui tambien puedes comprar un barco, encontrar amarres, etc.
http://noblemarinefrance.com/
Un ejemplo interesante de los costes de tener un barco en propiedad.
El presupuesto para un barco
En Francia, se puede ser dueño de un barco sin tener que gastar una fortuna.
Entrevista
Una casa flotante por lo general tiene un casco de hierro con una superestructura de acero y muy poco de madera, excepto para puertas, claraboyas y rampas.
Cuando un barco que se encuentre en el canal lejos de las influencias marítimas, piezas de mantenimiento exterior es minima, sólo el trabajo de pintura y de luz se tiene que considerar cada año. Si el timón es de madera, es necesario barnizar regularmente para protegerlo de los efectos de la lluvia y el sol. Una barcaza de debe salir del agua cada 4/5 años para la limpieza y la protección del casco. El dique seco es el momento ideal para el control de la protección del ánodo, timón, hélice, eje, etc ...
Seguro
El cálculo de las tasas de seguros en Francia se basa generalmente, en el valor de la embarcación. Estas tasas aumentan 1-1,2% del valor de la embarcación de la prima anual.
El cálculo de las tasas de seguros en Francia se basa generalmente, en el valor de la embarcación. Estas tasas aumentan 1-1,2% del valor de la embarcación de la prima anual.
Depreciación
La mayoría de los barcos de río con más de 10 años, ya no pierden valor si están en buen estado y se mantienen en buenas condiciones. No obstante pocos barcos bien mantenidos pueden deteriorarse y perder valor rápidamente.
Impuestos de navegación
Ahora en Francia hay un sistema de viñeta (sellos) a pagar sólo cuando se está navegando. Si usted está en el muelle o en el puerto, usted no paga. Por ejemplo, si usted piensa navegar durante tres meses y el resto del año lo tiene amarrado en un muelle, solo pagará por los tres meses de navegación.
Para 2012, por ejemplo, el precio de un barco de más de 60 M ² (largo x ancho) será de € 164,40 por 30 días de navegación y € 573.80 para el año completo. Para obtener más información sobre esto, por favor consulte la página web de las vías fluviales de Francia.
Gastos de amarre
Estas tarifas varían si amarra en puertos donde el amarre "libre" en el canal o río. Para encontrar un amarre permanente en su área, usted puede ir a los municipios, a las empresas que gestionan los puertos o a la oficina de VNF (Vías Navegables de Francia) en su área.
Ejemplo de Coste
He aquí un ejemplo de los costes adicionales a tener en cuenta. Para un barco de 20 métros de eslora (de largo) con un coste de compra de 130.000€ (precios dados a título orientativo):
- Servicio de mantenimiento del motor sería aproximadamente 180€ año.
- Año de amarre en puerto privado: 1955€
- Seguros sobre el 1% 1.300€
- Provisión para limpieza de carenado, casco y pintura: 700€ al año para una reparación cada 5 años.
- Sellos para 30 días de navegación: 164,40€.
He aquí un ejemplo de los costes adicionales a tener en cuenta. Para un barco de 20 métros de eslora (de largo) con un coste de compra de 130.000€ (precios dados a título orientativo):
- Servicio de mantenimiento del motor sería aproximadamente 180€ año.
- Año de amarre en puerto privado: 1955€
- Seguros sobre el 1% 1.300€
- Provisión para limpieza de carenado, casco y pintura: 700€ al año para una reparación cada 5 años.
- Sellos para 30 días de navegación: 164,40€.
Es decir un presupuesto anual de aproximadamente: 4.299€.
A esto, le añadiríamos los gastos de Gasoil, agua, gas, etc. Estos gastos son difíciles de cuantificar ya que dependen de la forma de vida de cada uno.
De todas formas, debemos pensar que con un barco de la mitad de eslora y precio tendríamos bastante. Por lo que los costes también serían la mitad.
Además, si es usted un poco manitas y si toma decisiones encaminadas al ahorro, todos estos ejemplos de costes se verían seriamente reducidos.
La mayor parte de la presente información ha sido facilitada por H2o-bateau Francia y un poco de mi cosecha. Así como la adaptación de la traducción.
La compra de un barco es una decisión relativamente importante. Confia en el equipo H2O ofrece una amplia gama de servicios tales como la venta, reparación y construcción de barcos. H2O tiene una amplia experiencia desde 1987.
¿No puedo encontrar un barco adecuado para mi presupuesto?
Seleccionamos nuestros diversos barcos en venta, adaptándose a los diferentes presupuestos de todos nuestros clientes para satisfacer todas las solicitudes. También tenemos la condición histórica específica de todos nuestros barcos y los informes de mantenimiento efectuado en los talleres H2O.
¿Qué comodidades proporcionan la mayoría de los barcos?
Nuestros barcos están bien equipados para permitir la plena autonomía a bordo. Agua caliente, electricidad, calefacción, nevera, cocina, baños…
¿Dónde puedo ver los barcos y cómo?
La mayoría de los barcos están en el puerto de Saint Jean de Losne y son visitables a petición de nuestro equipo de corretaje. Ofrecemos una selección permanente de 70 barcos en los pantalanes de nuestro puerto.
¿Nos debemos a los impuestos sobre los cursos de agua?
El único impuesto a pagar es el impuesto de navegación:
Es el derecho de las esclusas de paso, esta viñeta (sello) es válida desde un día hasta un año (tasas de www.vnf.fr ). Sepa que si se amarra en un lugar o un puerto gratuito o de pago, usted no paga este impuesto.
Por ejemplo, si usted piensa navegar una semana y la siguiente piensa estar amarrado, pague una viñeta (sello) para el tiempo que va a navegar, pues mientras esté amarrado no tiene que pagar nada.
¿Cómo calcular el seguro?
El cálculo de las tasas de seguros en Francia se basa generalmente en el valor de la embarcación. Estas tasas se elevan 1-1,2% del valor de la embarcación de la prima anual.
¿Cuáles son las tarifas de amarre?
Estos costes son variables dependiendo de la ubicación. De hecho, es diferente si se hace en el puerto, donde muchos amarres son "libres" en el canal o río. El puerto de Saint Jean de Losne puede acomodar embarcaciones de hasta 40 metros. New Port Royal Auxonne ofrece 150 amarres al pie de las murallas construidas por Vauban. Garantizamos un amarre en el puerto de Saint Jean de Losne, la antigua cerradura o Port Royal Auxonne, para todos los barcos vendidos por H2o. Consulte nuestra página web dedicada por completo a este tema. http://www.h2o-bateau.fr/
¿Cuántas horas de funcionamiento debe tener un motor?
Con un mantenimiento de motor y del casco apropiados, no se cansan. Encontrar un barco con 3000h de funcionamiento o más, no es un problema en sí mismo. La gran mayoría de los motores, de hecho puede lograr sin una revisión importante, sobre 15 000h. Por favor, póngase en contacto con nosotros si desea más detalles sobre este tema.
¿Mi futuro barco puede ir al mar?
No es porque una barcaza holandesa no tenga un motor de 200 cv, no pueda navegar en el mar. Por lo general son diseñados para navegar en el mar, pero siempre encontrará a alguien que le diga lo contrario. Desde hace algunos años las categorías de navegación ya no existen y sólo se tiene que dotar de un motor potente si se piensa alejar de la costa, o navegar con mal tiempo.
El pabellón / registro:
Es muy simple, H2O se encarga de todo para ti y sin costo adicional como parte de la compra. Incluso si el buque enarbola un pabellón extranjero se puede comprar con confianza.
El pabellón, es la bandera que, generalmente, va situada en la parte trasera (popa) de un barco y que nos dice donde se ha matriculado éste.
¿Hay impuestos sobre la compra de un barco de segunda mano?
La compra de un barco usado en Francia no está sujeto a un impuesto específico. Es una simple transacción y no hay necesidad de un abogado.
¿Experiencia que barcos?
Nosotros siempre recomendamos a nuestros clientes que es mejor inspeccionar el casco antes de la compra. Se trata de un procedimiento sencillo, ya que podemos levantar barcos en St Jean de Losne en nuestro puerto. Los expertos se mueven fácilmente y con regularidad. Así que tienes un asesoramiento profesional externo, además de nuestra previsión.
¿Cuáles son los costes de mantenimiento de un barco?
Consulte nuestra página web dedicada por completo a este tema.
Contáctenos
Si desea más información, póngase en contacto con nosotros por correo electrónico h2o@h2ofrance.com o por teléfono al +33 (0) 380 392 300.
Barcos sin necesidad de permisos de conducir:
¡Rumbo al placer! Ríos y canales del Sur (Rivières et canaux du Midi), son tres regiones que se han unido para el mantenimiento y promoción de los 800 Km de vías navegables del suroeste de Francia, un recorrido acuático que une el Atlántico y el Mediterráneo.
Construido en el siglo XVII, el "Canal del Mediodía" que desemboca en el Mediterráneo - fue unido al Garona en el siglo XIX por el canal lateral, llamado hoy Canal del Garona, que desemboca en el Atlántico, en una época en la que el tráfico fluvial era muy importante para el transporte de mercancías.
En la actualidad hay muy pocas gabarras cargadas con mercancías y es el turismo fluvial, a bordo de barcos que no precisan de permisos –también llamados “coches” de recreo- los que han dado nueva vida a estas vías navegables.
Tomarse su tiempo, descubrir los paisajes que desfilan lentamente por las orillas, detenerse cerca de un pueblo y visitarlo en bicicleta, encontrarse con los artesanos que trabajan en él, hacer las compras para la cena o elegir el restaurante adecuado... Placeres de los paseos en barco, en la calma y la belleza de una naturaleza protegida.
Los atractivos de unas vacaciones fluviales serán tantos como quiera usted encontrar. Además, las opciones son múltiples: Barco de paseo para algunas horas, barco sin necesidad de permisos para algunos días, con total libertad o gabarra-hotel, para un crucero fluvial.
Durante un fin de semana o una semana completa, el Canal del Garona, y los ríos Lot y Baïse ofrecen una red de 197 Km de vías navegables, con orillas restauradas, esclusas modernizadas y áreas náuticas acondicionadas para el descanso.
¡Disfrute del encanto de las orillas umbrías! Al sur de Francia están el Canal du Midi y el Canal du Garonne. Juntos suman 434 km que forman el Canal de los dos Mares. Descúbrelo.
Francia es un país lleno de oportunidades para el turista más exigente. Y en el caso de este recorrido, que comienza en el Atlántico, partiendo de Burdeos, y finaliza en Sète, a orillas del Mediterráneo, no dejará indiferente a nadie.
La historia del Canal de los dos mares; el primero de los dos canales en construirse fue el Canal du Midi, o Canal del Mediodía.
Cuenta la historia que Luís IV quiso hacer una obra que permaneciese útil a lo largo del tiempo. En su mente estaba la idea de construir un canal navegable que uniera la costa este con la oeste.
Durante más de 15 años puso a sus órdenes a más de 15.000 empleados que hicieron posible que el Canal del Mediodía fuera una realidad en 1681, uniendo la costa mediterránea con la parte central del sur de Francia.
El canal du Midi llegaba hasta la ciudad de Toulouse. La idea era continuar hasta Burdeos por el río Garona. Sin embargo, éste es un río difícilmente navegable, y ya en el siglo XIX se aceptó la necesidad de prolongar el Canal du Midi hasta Burdeos.
En 1856 se hacía realidad la unión entre los dos mares, a través del Canal de los dos mares, formado por el Canal de Midi y el Canal de Garona. De Burdeos a Toulouse: el Canal du Garonne o canal de Garona.
El canal que une Burdeos con Toulouse tiene una distancia de 193 km. Puede ser recorrido en coche, bicicleta e incluso barco. Para disfrutar de todo su esplendor es interesante elegir los caminos que bordean sus orillas.
En el caso del canal de Garona están asfaltados en su totalidad, por lo que pueden recorrerse con bicicleta de carretera. Si elegimos el automóvil, lo mejor es elegir La autopista A63 y la carretera RN113 que comunican Burdeos y Toulouse, y desviarse para visitar las principales localidades bañadas por las aguas del canal.
Artículos Relacionados
• Burdeos: Es la séptima ciudad más poblada del Francia, con casi un millón de habitantes, es la cuna de los vinos más reconocidos a nivel mundial. Además de sus viñedos y bodegas, encierra en su seno una riqueza cultural, arquitectónica e histórica que llevó a la UNESCO a declararla Patrimonio de la Humanidad en el año 2007. El Puerto de la Luna, el anfiteatro romano, sus iglesias románicas y la Catedral de San Andrés, son sus principales atractivos turísticos.
• Langon: Es el centro de los grandes vinos de la región de Burdeos. En el tramo del canal próximo a esta localidad, puede disfrutarse de las vistas de los reconocidos viñedos, su arquitectura típica, y de la apabullante naturaleza que lo rodea.
• Marmande: A 71 km de Burdeos, y en el centro del valle del Garona, esta localidad está envuelta en frutales y flores. Bellísima en primavera, es una de las principales exportadoras de frutas y hortalizas, la más arraigada, el tomate. En mayo, se celebra el Festival de la Flor y la fresa y durante verano son innumerables las actividades culturales. Es imprescindible visitar su Iglesia de Notre-Dame, con su monasterio y sus jardines. Y por supuesto, su casco medieval.
• Villeneuve-sur-Lot: Una pequeña localidad famosa por sus uvas pasas, con un recinto medieval que alberga cada semana mercados artesanales. Es interesante pasear por sus calles medievales y llegar hasta la Plaza de Lafayette.
• Agen: Una de las principales paradas de este viaje. Famosa en el mundo entero por sus ciruelas, Agen es una ciudad medieval de tamaño medio, con un encanto especial. Entre sus principales orgullos, está el de ser la ciudad donde Montesquieu vivió parte de su infancia.
• Montauban: A 50 km de Toulouse, es la capital del departamento de Tarn y Garona. Una ciudad medieval en la que destaca sobre todo su Puente Viejo, su casco medieval y su jardín botánico. Es uno de los lugares dentro de la ruta del Canal de los dos mares, donde podemos parar y degustar pausadamente la gastronomía de la zona, donde además del queso y el vino, es imprescindible probar sus pasteles de manzana y la fruta con chocolate.
• Toulouse: En Toulouse pasaremos del Canal de la Garona, al Canal del Mediodía a través del Canal de Brienne, una construcción precisamente efectuada para unir las dos vías fluviales. Toulouse está situada justo a mitad de camino entre los dos mares. Conocida como la ciudad rosa, por el color de los ladrillos predominantes en sus construcciones, es una ciudad cosmopolita y moderna, con un gran patrimonio histórico y cultural. De Toulouse a Sète: el Canal du Midi o Canal de Mediodía
• Carcassone: En 1997 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad a esta ciudad situada a 105 km de Toulouse. No es de extrañar, teniendo en cuenta la extraordinaria belleza que encierra entre sus 3 km de muralla, con sus 52 torreones. Y es que su conservación es un ejemplo a seguir: la ciudad nueva de Carcasonne se erige a pocos kilómetros del antiguo recinto amurallado medieval. Es sin duda una de las paradas imprescindibles dentro del recorrido del Canal del Mediodía, donde disfrutar del encanto especial de una localidad llena de historia, de vida y de posibilidades de ocio.
• Béziers: Es la cuna de Pierre-Paul Riquet, el ingeniero que ideó la obra del Canal du Midi. Es por eso, que el canal adquiere en esta ciudad una majestuosidad y una belleza insultante. Las nueve esclusas que acoge el canal dentro de esta ciudad, Las esclusas de Fonseranes, son la obra más importante del canal. Además en esta ciudad hay numerosos monumentos románicos, cátaros y góticos dignos de visitar.
• Narbonne: A orillas del mediterráneo, esta ciudad portuaria de origen celta ofrece a los turistas 5 km de playa y un casco monumental cargado de historia. Además de disfrutar de un clima templado, de los más calurosos de Francia, tiene una gastronomía muy parecida a la española, con el vino, la miel y la aceituna como protagonistas.
• Sète: Aquí finaliza el Canal du Midi, y cobra tal importancia dentro de la cultura de esta localidad, que toda la animación ciudadana se concentra alrededor del canal y de su zona peatonal. Conocida como la Pequeña Venecia, es una ciudad costera a orillas del mediterráneo y cuenta con el puerto pesquero más importante de dicho mar.
La mejor forma de recorrer el Canal de los dos mares Aunque hay dos autovías que discurren prácticamente paralelas al canal, la A-62 que va de Burdeos a Toulouse, y la A-61 que une Toulouse y Carbona, la mejor manera de disfrutar de este viaje es recorrer Canal de los dos mares en bicicleta.
Disfrutar de sus orillas, esclusas y puentes requiere hacerlo de cerca y a una baja velocidad, y sólo la bicicleta puede ofrecernos la oportunidad de pararnos donde queramos y el tiempo que queramos.
La parte del Canal de Garona está totalmente asfaltada. El Canal du Midi por el contrario alterna caminos de tierra, con tramos de asfalto, por eso la mejor opción es la bicicleta de montaña.
En diez días, con etapas de menos de 50 km, se puede completar el viaje. Hay mucha información sobre como realizar el Canal de Garona en bici, y el Canal du Midi en bici.
¿Cuándo realizar este viaje? Sin duda en primavera o verano.
La primavera explota en esta zona con la floración de sus frutales, ofreciendo unas imágenes inolvidables.
Y en verano, el clima es muy agradable, y toda la zona se mantiene verde y fresca.
Además al final del camino siempre nos esperará la costa del mediterráneo.
¿Como son los ríos Europeos?
¿Como son los ríos Europeos?
Los ríos europeos son moderadamente largos, sin grandes avenidas y, en general, regulares, la excepción a estas características son los ríos mediterráneos, que tienen profundos estiajes y grandes avenidas. Los ríos bálticos y rusos se hielan en invierno. Los grandes ríos son navegables durante muchos kilómetros.
Los ríos más largos de Europa son:
* Volga que tiene 3.531 km de longitud y desemboca en el mar Caspio.
* Ural que tiene 2.428 km y desemboca en el mar Caspio.
* Dniéper que tiene 2.201 km y desemboca en el mar Negro.
* Danubio que tiene 2.860 km de longitud y que desemboca en el mar Negro.
* Rin que tiene 1.326 km de longitud y que desemboca en el Atlántico.
* Ural que tiene 2.428 km y desemboca en el mar Caspio.
* Dniéper que tiene 2.201 km y desemboca en el mar Negro.
* Danubio que tiene 2.860 km de longitud y que desemboca en el mar Negro.
* Rin que tiene 1.326 km de longitud y que desemboca en el Atlántico.
Sobrepasan los 1000 km el Elba, el Loira y el Tajo; que desembocan en el Atlántico, el Vístula, el Dvina que desembocan en el Báltico, y el Don que desembocan en el Mar de Azov, el Pechora que desemboca en el océano Ártico y el Dniéster que desemboca en el Mar Negro.
Otros ríos importantes son: Guadalquivir, Guadiana, Duero, Garona, Sena, Támesis y Mosa que desembocan en el Atlántico; Óder que desemboca en el Báltico; Ebro y Ródano, que desembocan en el Mediterráneo; y Po que desemboca en el mar Adriático.
En Europa hay multitud de pequeños lagos repartidos por todo el territorio. La mayor parte de los lagos son de origen glaciar y se encuentran en el entorno del mar Báltico. La excepción es el mar Caspio, que hace frontera con Asia. Los lagos más grandes de Europa son:
* Ladoga de 18.400 km²
* Onega de 9.752 km²
* Vaenern de 5.565 km²
* Saimaa 4.400 km²
* Onega de 9.752 km²
* Vaenern de 5.565 km²
* Saimaa 4.400 km²
Superan los 1.000 km²: Paijaenne, Irari, Vaettern y Maelaren, todos ellos en Suecia, Finlandia o Rusia.
Fuera del ámbito del Báltico tienen importancia los lagos Balatón (Hungría), Grada (Italia), Leman y Constanza (Suiza).
Todos los grandes ríos europeos están regulados por embalses, que proporcionan energía eléctrica, agua para regadío y para consumo humano. Desde la Antigüedad han servido como medio de comunicación, y aún son navegables en gran parte de su recorrido. En el centro y norte de Europa existe una tupida red de canales que comunica un río con otro, de tal manera que es posible atravesar gran parte del continente de río en río y de canal en canal.
Los ríos mediterráneos son más irregulares, y hoy en día no permiten la navegación, pero a lo largo de su curso se diseminan presas y canales para regadío y generación de energía eléctrica. Son los ríos más embalsados del continente, ya que la irregularidad de sus caudales hace necesario reservar agua para las épocas de sequía.
Los ríos más septentrionales se hielan en invierno, así como el Mar Báltico y el océano Ártico. Durante esta época los ríos se convierten en vías de comunicación por las que pueden circular trineos, y barcazas durante la época de deshielo.
Lee todo en: La red hidrográfica de Europa | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/hidrografia/la-red-hidrografica-de-europa#ixzz2UTi3udZS
CURSOS FLUVIALES DE EUROPA
Volga Río de Rusia, tributario del mar Caspio; con 3.690 km de longitud. Es el río más largo de Europa, 1.360.000 km2 de extensión en su cuenca. Nace en la meseta del Valdai y discurre hacia el E por el N de Moscú, pasando por Tver (antigua Kalinin), Ribinsk y Kostroma, donde gira hacia el S, hacia la ciudad de Nizhni Nóvgorod, en la que recibe los aportes del Oka (or. der.) y retoma su dirección original. Aguas abajo de su paso por Kazán, confluye con el río Kama (or. izq.) y toma la dirección SO que le conduce hacia Samara, Sarátov y Tsaritsin (antigua Volgogrado), bordeando por el E las denominadas alturas del Volga. En su curso bajo, a partir de Tsaritsin, el Volga, que no recibe más afluentes, discurre dividido en dos brazos hacia el SE, y en su desembocadura en el mar Caspio, aguas abajo de Astraján, forma un extenso delta (10.000 km2). El curso del Volga se aprovecha intensamente para usos agrícolas e industriales y para la producción de energía (centrales hidroeléctricas en las presas de Nizhni Nóvgorod, Samara, Sarátov, Tsaritsin). Asimismo, es una importante vía de comunicación, conectado por canales con otros cursos fluviales (sistema de los Cinco Mares) que permiten la navegación desde el mar Caspio hasta el Báltico (vía fluvial Volga-Báltico), el mar Blanco o el mar de Azov-mar Negro (canal Volga-Don).
Danubio Río de Europa Central; 2.850 km de longitud, lo cual lo convierte en el segundo del continente en cuanto a longitud, sólo superado por el Volga. Su cuenca se extiende sobre 817.000 km2 y su caudal medio es de 6.500 m3/s. En su largo trayecto de O a E, el Danubio discurre por Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria y Ucrania. Nace en el extremo E de la Selva Negra (Donaueschingen), en suelo alemán (donde recibe el nombre de Donau); recorre el Jura de Suabia y la meseta de Baviera, donde recibe las aguas de sus afluentes alpinos (Lech, Isar, Inn), y penetra en territorio austríaco por Passau. Tras bañar Linz y Viena, su curso se ensancha desde Bratislava (Eslovaquia) y, a la altura de Vac (Hungría), tuerce hacia el S, en dirección a Budapest; se adentra en la cuenca panónica, donde recibe notables afluentes. (Tiszna, por la or. izq.; Drave y Save, por la der.), forma la frontera entre los Estados de Croacia y Yugoslavia (Serbia) y baña Belgrado. Aguas abajo discurre entre los Cárpatos del SO y las estribaciones NO de los Balcanes, a través de las Puertas de Hierro, donde existe un gran complejo hidroeléctrico, explotado conjuntamente por yugoslavos y rumanos. El curso bajo del río se desarrolla en la depresión póntica, entre los Cárpatos meridionales y los Balcanes, conformando el límite entre la Valaquia rumana (al N) y Bulgaria (al S); en esta amplia depresión recibe al Isker, el Jiu y el Arges, entre otros. El Danubio finaliza su curso en el mar Negro, formando un delta de unos 5.000 km2 aprox., que es una importante área de turismo y pesca, situada junto a la frontera rumana con Ucrania (al N). Sin que llegue a desempeñar el papel económico del Rin, el Danubio es una arteria de comunicación fluvial que conecta destacados núcleos urbanos (Linz, Viena, Bratislava, Budapest, Belgrado) y, asimismo, cuenta en su curso con notables construcciones hidroeléctricas (Aschach, Altenwörth, Puertas de Hierro); por otro lado, ha visto aumentar su tráfico comercial (80 Mt), de manera especial, desde la apertura de los mercados de los países del Este que formaban parte del COMECON (Hungría, Rumania, Bulgaria).
Ural Río de Rusia y Kazajstán, que desemboca en el litoral septentrional del mar Caspio; 2.428 km de longitud y cuenca de 231.000 km2. Nace en el S de los montes Urales y pasa por Orsk y Orenburg en Rusia, y por Uralsk y Gúriev, junto a la que desemboca, en Kazajstán. Sus principales afluentes son el Sakmara y el Ilek. Centrales hidroeléctricas. Dniéper Río de Rusia, Bielorrusia y Ucrania; 2.200 km de longitud, 504.000 km2 de superficie en su cuenca. Antiguamente denominado Boristenes, nace en la meseta de Valdai, al O de Moscú; avena Bielorrusia, penetra en Ucrania y cruza Kíev, para desembocar en el mar Negro, aguas abajo de Jerson. Entre sus afluentes se encuentran el Bereziná y el Prípiat, por la or. der., y el Sozh y el Desná, por la or. Izq. Su caudal (de 1.700 m3/s de media en su desembocadura) se ha reducido a consecuencia de la evaporación y del aprovechamiento intensivo de sus aguas para la industria y el regadío: presas (Dnieprogués, 1932) y centrales hidroeléctricas (Kremenchug, Kíev, Kániev). Constituye una notable arteria de comunicación fluvial (sistema de los cinco mares).
Rin (Rhein, Rhin o Rijn) Río de Europa occidental, que desemboca en el mar del Norte; 1.298 km de longitud. Desde su nacimiento en los Alpes suizos discurre hacia el N, atravesando o bordeando los Estados de Suiza, Liechtenstein, Austria, Alemania, Francia y Países Bajos. El Rin es la principal arteria fluvial europea y la más importante del mundo por la densidad de su tráfico de navegación. Nace de la confluencia del Vorderrhein (Rin anterior) con el Hinterrhein (Rin posterior), fuente principal que se origina en el glaciar Rheinwaldhorn (a 3.355 m de alt.) A partir del lago Constanza, el Rin fluye hacia el O y abandona su curso superior, penetrando en un valle angosto por el que atraviesa el Jura (cascada en Schaffhouse), y en el que se produce un intenso aprovechamiento hidroeléctrico (centrales de Birsfelden, Rheinau, Reckingen). Seguidamente, el Rin baña Basilea, punto en el que gira bruscamente hacia el N. A partir de entonces (Alto Rin) discurre por la llanura de Alsacia, encajado entre la Selva Negra (al E) y los Vosgos (al O): en este tramo recibe por la or. Der. A dos de sus principales afluentes, el Neckar y el Main. Maguncia marca el final del recorrido del Rin por la llanura de Baden y Alsacia; el río gira 90o hacia el O para de nuevo emprender rumbo N cuando entra en el macizo esquistoso Renano, en Bingen. El Rin labra una profunda garganta entre los macizos renanos, en una región famosa por la belleza de sus paisajes (castillos y lugares míticos como Lorelei o el Drachenfels) y por sus viñedos (vinos de gran calidad); en Coblenza recibe al Mosela. A partir de Bonn, el Rin (Bajo Rin) penetra en la amplia cuenca de Colonia, donde recibe por la or. Der. Las aguas del Rhur y el Lippe. Tras penetrar en tierras de los Países Bajos, el Rin inicia su delta y se divide en diversos brazos: el Ijssel, el Viejo Rin, el Lek y el Waal, su brazo principal, que discurre paralelo al Mosa hasta la confluencia de ambos en el Hollands Diep. El curso del Rin está jalonado por numerosos canales, que discurren junto a él (canal de Alsacia) o que lo comunican con otros ríos: canal Saint-Symphorien (con el Ródano-Saona) o el importante Rin-Main-Danubio, que permite la navegación del mar del Norte al mar Negro. Rin-Main-Danubio Canal de Alemania, que recorre la mitad meridional del país; 677 de longitud. Este enlace fluvial, iniciado en 1922, se extiende por el estado de Baviera desde Aschaffenburg (extremo NO) hasta las proximidades de Passau, junto a la frontera con Austria. Pasa por los valles del Main, Regnitz y Altmühl (afl. del Danubio).
Rin-Herne Canal de Alemania en el estado de Renania del Norte-Westfalia, en la cuenca del Ruhr. Se inicia en el curso del Rin, en Duisburgo, y se prolonga a través del canal Dortmund-Ems, para unirse en Bevergern al Mittellandkanal. Don Río de Rusia; 1.870 km de longitud, 422.000 km2 de superf. En su cuenca. Nace en la región de Tula, al S de Moscú, y recorre, en dirección S-SE, el sector meridional de la gran llanura rusa hasta desembocar en el mar de Azov, después de bañar Rostov del Don. Sus afl. Principales son el Joper (or. izq.) y el Donets del Norte (or. der.). Está conectado con el Volga por medio de un canal de navegación (el canal Lenin, de 56 km), y sus aguas se utilizan para la producción hidroeléctrica (embalse de Tsimliansk) y para el regadío.
Pechora río del NO de Rusia, que desemboca en el mar de Barents; 1.790 km de longitud. Y 322.000 km2 de cuenca. Nace en los montes Urales septentrionales, pasa por Ust-Usa y Ust-Tsilma, antes de desembocar por la bahía del Pechora formando un amplio delta. Entre sus afl. Están el Usa y el Izhma. Su caudal medio es de 4.000 m3/s. A lo largo de su extensa cuenca existen reservas de hulla (Vorkuta) y de petróleo (Kozhva, Ujta), explotadas en el complejo industrial Timan-Pechora. Kura Río de Transcaucásica, tributario del mar Caspio; 1.510 km de long. Nace al S de Ardahan (Turquía), baña Tiblisi y penetra en Azerbaiyán para formar un delta que se confunde con el del Araks. Dniéster Río de Ucrania y Moldavia; 1.352 km de long., 72.000 km2 de superf. En su cuenca. Nace en los Cárpatos, cerca de la frontera ucraniana con Polonia, y desemboca en el mar Negro al SO de Odessa, después de recorrer la llanura de Besarabia.
Elba Río de la República Checa y Alemania; 1.100 km de long. Nace en el N de Bohemia (Karkonosze) y, ya en suelo alemán, pasa por las ciudades de Dresde y Magdeburgo, para desembocar en el mar del Norte por Hamburgo. Entre sus afl. Destacan el Vltava, el Saale (or. izq.) y el Havel (or. der.). Cumplió un notable papel geopolítico (como límite entre las dos Alemanias), hecho que, sin embargo, frenó el tráfico comercial por sus aguas. Canal lateral del Elba (115 km). Vístula (Wisla o Weich) Río de Polonia, que desemboca en el mar Báltico (bahía de Gdansk); 1.068 km de long. Nace en los Cárpatos Occidentales y discurre en dirección E hacia Cracovia. En la cuenca de Sandomierz, al E de la Pequeña Polonia, recibe importantes afluentes como el San, Wisloka y Dunajec, y toma dirección N. Penetra en la depresión de Mazovia, recibe los aportes del Wieprz y Pilica y discurre hacia Varsovia, aguas abajo de la cual afluyen a él los ríos Narwe y Bug occidental, y toma dirección NO. En Bydgoscz toma la dirección N, que le conduce hasta su desembocadura en el bahía de Gdansk, donde forma un gran delta.
Loira Río de Francia, en la vertiente del Atlántico; con 1.012 km de long., es el más largo del país. Su cuenca, de unos 115.000 km2 de superf., avena el macizo Central, la cuenca de París y el macizo Armoricano. Nace en el monte Gerbier de Jone, baña Nevers, Orléans, Tours y desemboca aguas abajo de Nantes, ciudad a partir de la cual el río se convierte en una gran vía navegable. Entre sus afl. Destacan, por la or. Izq., el Allier, Cher e Indre, y por la or. der., el Maine (con los aportes del Sarthe, Loir y Mayenne). Sus aguas comunican con las del Sena a través del canal de Briare; su caudal supera los 800 m3/s en la desembocadura.
Tajo Río de la península Ibérica, que desemboca en el océano Atlántico; con 1.120 km de long. Es el más largo de la península (910 km por tierras españolas). Nace en Casas de Fuente García, en los montes Universales (prov. de Teruel), y atraviesa la cordillera Ibérica, encajado entre las sierras de Molina y Peñas de Tajo, donde forma cascadas (Tarabilla). En su curso medio, antes de entrar en la Meseta, se halla el embalse de Entrepeñas, con importantes complejos hidroeléctricos. En este sector recibe por la or. Der. Al Gallo y el Ablanquejo, y por la or. izq. al Guadiela. En la Meseta discurre enmarcado entre los montes de Toledo y el sistema Central, de los que captan sus aguas los principales afl. Del Tajo: Jarama, Guadarrama y Alberche, por la or. der., y por la or. Izq., otros de menor importancia, como el Pusa y el Algodón. Al penetrar en la penillanura extremeña, el Tajo vuelve a formar saltos (Corzo, Chorrera de Quitasueño) y aguas abajo recibe a los principales afl.: Tiétar, Alagón y Erjas (or. der.), y Almonte y Salor (or. izq.). Penetra en Portugal tras formar la frontera hispano-lusa y en su territorio recibe al Ocrece y el Zécere (or. der.), y al Muge, Sorraia y Santo Estevao. Desemboca en el mar de la Paja, donde forma un amplio estuario. Abastece de agua a las vegas agrícolas de Aranjuez y de Talavera a través de canales de regadío (canal de Estremera, acequia real del Tajo), y al SE de la península a través del trasvase Tajo-Segura. En su curso se emplazan importantes embalses -Alcántara (3.162 hm3), Valdecañas (1.446 hm3), Gabriel y Galán (924 hm3) y Entrepeñas (835 hm3), entre otros- que posibilitan un intenso aprovechamiento para la producción de energía, con grandes centrales en las presas de Alcántara (915.200 kw de potencia instalada), Cedillo (440.000 kw), Bolarque (28.000 y 280.000 kw en dos centrales), Valdecañas (225.000 kw) y Entrepeñas (36.860 kw).
Nieman (Neman) Río de Europa oriental, que desemboca en el mar Báltico; 937 km de long., 98.200 km2 de cuenca. Nace cerca de Minsk (Bielorrusia), discurre hacia Lituania, por la que se adentra en dirección S-N y, tras bañar la ciudad de Kaunas, traza la frontera entre esta República y la región rusa de Kaliningrado.
Ebro Río de España, en la vertiente mediterránea; 928 km de long., 85.820 km2 de superf. En su cuenca. Nace en la sierra de Peña Labra (Fontibre), cerca de Reinosa (Cantabria), avena la depresión del Ebro, donde baña las ciudades de Tolosa y Zaragoza, y, después de atravesar las cordilleras Costeras catalanas, desemboca en el Mediterráneo aguas abajo de Tortosa, en un extenso delta (320 km2). Los afluentes más caudalosos provienen de los Pirineos (Aragón, Gállego, Cinca, Segre) y de la cordillera Cantábrica (Ega), siendo más discretos los que avenan las aguas del sistema Ibérico (Najerilla, Jalón). Su caudal medio es de 615 m3/s y su importancia económica reside en el aprovechamiento hidroeléctrico (centrales de Sástago, Flix, Mequinenza) y para regadío (canal Imperial de Aragón, Lodosa). Es, después del Ródano, el principal emisor de contaminantes del Mediterráneo occidental.
Kubán Río de Rusia, en Ciscaucasia; 906 km de long., 57.900 km2 de cuenca. Nace en la vertiente N del Cáucaso occidental, cerca del pico Elbrús, y desemboca en el mar de Azov por Temriuk, formando un amplio delta.
Oder (Odra) Río de Europa central, que desemboca en el mar Báltico; 854 km de long. (De los cuales, 742 km en Polonia), 119.000 km2 de cuenca. Nace en el borde sudoriental de los Sudetes, en la región de Moravia (República Checa), baña la ciudad de Ostrava, avena el SO de Polonia (Silesia) y pasa por Wroclaw; tras su confluencia con el Neisse, traza la frontera germano-polaca y desemboca en la laguna de Szczecin, junto al golfo de Pomerania. Sus principales afl. Son el Warta (or. der.) y el Neisse (or. izq.), y el caudal medio en su valle inferior es de 542 m3/s. El Oder es una notable vía marítima que conecta la región industrial de Silesia con el mar Báltico.
Canal del Oder-Spree Curso artificial navegable de Alemania, que comunica Frankfurt (Brandeburgo) con Berlín a través de los cursos de los ríos Oder y Spree. Construido entre 1887 y 1891.Canal del Oder-Havel Curso artificial de Alemania, que comunica el área de Berlín con el puerto de Szczecin (Polonia); 83 km de longitud.
Ródano (Rhône) Río de Suiza y Francia, tributario del mar Mediterráneo; 812 km de long. Nace en el glaciar del Ródano (NE de Valais, Suiza) y discurre a través de un estrecho valle que separa los Alpes de Berna de los Alpes Peninos, para luego atravesar el lago Léman entre las proximidades de Montreux y Ginebra. Tras recibir por la or. izq. las aguas del Arve, el Ródano entra en Francia (después de 290 km recorridos por Suiza) y prosigue su curso hacia el S, y luego hacia el NO y O, hasta alcanzar Lyon en la confluencia con el Saona (or. der.), y después de haber recibido los aportes del Ain (or. der.). A partir de este punto, el Ródano, que ya es navegable, discurre hacia el S, separando con su valle el macizo Central (O) de los Prealpes, al E: en este sector destaca el aprovechamiento hidroeléctrico (1/4 parte de la energía hidroeléctrica de Francia). En su curso bajo, los ríos Isère, Drôme, Ardèche, Gard y Durance completan la red de los principales afluentes del Ródano. Al N de Arles, se divide en dos brazos, el gran Ródano (E) y el pequeño Ródano o Ródano occidental (O), dando origen a un amplio delta en el que se forman grandes estanques (Vaccares). El Ródano es un importante eje de comunicación fluvial: canal de Saint-Symphorien, que lo comunica con el Rin; canal Marsella-Ródano. Por otra parte, el valle bajo del Ródano es una fértil región viticultora y frutícola.
Guadiana Río de España, en la vertiente atlántica; 744 km de long. Nace en los Ojos del Guadiana, y de hecho es una prolongación del Gigüela, que tras nacer en los Altos de Cabrejas, recibe el nombre de Guadiana a partir de la zona palustre de Daimiel. El Guadiana deja La Mancha para adentrarse en el Campo de Calatrava -entre los montes de Toledo (N) y sierra Morena (S)-, en dirección NO, hasta llegar al embalse de Cíjara. Desde allí, gira hacia el SO, baña Mérida y Badajoz, forma frontera con Portugal y desemboca en el Atlántico por Ayamonte, formando un delta. Sus principales afl. son el Chanza, Matachel, Zújar, Jabalón, Bullaque, etc. Su producción eléctrica es discreta (embalses de Cíjara, Orellana, Bullaque, etc.).
Duero Río de España y Portugal, en la vertiente atlántica; 913 km de long., 98.160 km2 de superf. En su cuenca (la mayor de la península Ibérica). Nace en la vertiente S de los Picos de Urbión (prov. de Soria), avena las aguas de la Meseta septentrional de la Península, donde baña las ciudades de Soria y Zamora, y desemboca en el Atlántico por Oporto. Su curso se extiende entre la cordillera Cantábrica, al N, el sistema Ibérico, al E, y el sistema Central, al S. Entre sus afl. Destacan, por su or. Izq., Duratón, Adaja, Tormes y Agueda, y por su or. der., Pisuerga y Esla. Su caudal aumenta notablemente en su tramo inferior, igualando al del Ebro en su desembocadura (615 m3/s). Su importancia económica se deriva de su aprovechamiento para el regadío (canal de Aranda, Zamora) y la producción energética (Saucelle, Aldeadávila).
Sena (Seine) Río de Francia, tributario del canal de la Mancha; 776 km de long. Nace en la meseta de Langres y discurre desde el principio en dirección NO. Atraviesa la Champagne, donde baña Troyes y recibe al Aube (or. der.), y ya en la Ïle-de-France afluyen a él por la or. izq. los ríos Yonne y Loing, que hacen su cauce navegable. Seguidamente, y tras bañar Melun, el Sena atraviesa París, donde confluye con el Marne (or. der.). Aguas abajo de París recibe los aportes del Oise (or. der.) y emprende la travesía de Normandía, donde confluye con el Eure (or. izq.), y traza amplios meandros hasta desembocar en el mar formando un estuario entre El Havre y Honfleur, de unos 15 km de long. El Sena es uno de los principales ríos navegables de Francia, con importantes puertos como el de Ruán. La red fluvial del Sena y sus afl. Está comunicada a través de canales con otros ríos franceses y europeos (Oise, Rin, sistema del Ródano, Saona y Loira).
Dvina Occidental Río de Rusia, Bielorrusia y Letonia; 1.020 km de long., 87.900 km2 de superf. en su cuenca. Nace en las colinas del Váldai, cerca de las fuentes del Volga; pasa por las ciudades de Vitebsk, Polotsk y Riga, para desembocar en el mar Báltico por el golfo de Riga.
Dvina Septentrional Río de Rusia, en el sector noroccidental del país; 744 km de long. 357.000 km2 de superf. En su cuenca. Originado a partir de la confluencia de los ríos Sújona y Yug, a los que se suma, más tarde, el Víchegda. Desemboca en el mar Blanco por Arjanguelsk.
Guadalquivir Río de España, en la vertiente atlántica andaluza; 560 km de long. Nace en la Cañada de Aguafría (sierra de Cazorla), se dirige en dirección NE hacia el pantano de Tranco de Beas; después de bordear la sierra de Cazorla gira hacia el SO, y recorre el pie de la vertiente S de sierra Morena, en dirección a Córdoba, tras lo cual recorre una fértil campiña; aguas abajo de Sevilla, cruza una región de pantanos y marismas, en gran parte incultivable, donde está el coto de Doñana, antes de desembocar en el Atlántico por un amplio estuario, en Sanlúcar de Barrameda. Sus principales afl. Son el Guadiana Menor, Genil y Guadajoz (or. izq.), y Guadalimar, Guadalmellato y Jándula, entre otros (or. der.). El embalse más importante de su curso es el de Tranco de Beas (500 millones de m3 de capacidad) y el equipo eléctrico instalado en toda su cuenca suma unos 200.000 kw, sobresaliendo las centrales de Pintado (en el río Viar), Cordobilla e Iznájar (Genil) y la del Bembézar. Notable es su aprovechamiento para el regadío (más de 30.000 ha). Es navegable hasta Sevilla, gracias a importantes obras de encauzamiento.
Po Río del N de Italia, en la vertiente del mar Adriático; con 652 km de long. y 70.472 km2 de cuenca, es el principal curso fluvial del país. Nace en la vertiente NE del monte Viso (a 2.022 m de alt.) y con dirección E, desciende hacia Turín, la única gran ciudad en su recorrido, y cruza la llanura del Po (o llanura Padana), hasta desembocar en el Adriático por un amplio delta al E de Mesola. Sus principales afl. Descienden de los Alpes (Dora Riparia, Dora Baltea, Ticino, Adda, Oglio, Mincio). Cuenta con un notable caudal (en Pontelagoscuro, es de 1.460 m3/s de media) y sus temidas crecidas han frenado, históricamente, el poblamiento de sus márgenes. Aprovechamiento para regadío y centrales térmicas. Existen varios proyectos para convertir el Po en una gran vía de navegación fluvial. De momento, es navegable desde el delta hasta la altura de Piacenza.
Garona Río de España y Francia, en la vertiente atlántica; 647 km de long., incluyendo el estuario (Gironda). Nace al pie de la Maladeta (Pirineos centrales españoles), recorre el Valle de Arán y penetra en Francia por las gargantas de Pont de Rei; discurre por la depresión de Marignac, pasa por Toulouse y atraviesa la llanura de Aquitania de SE a NO. Desde Toulouse, y recibido el aporte del Tarn, el valle adquiere un carácter pantanoso que se mantiene hasta unirse con el Dordoña -fin del Garona propiamente dicho-, aguas abajo de Burdeos. Centrales hidroeléctricas.
Canal lateral del Garona Cauce de Francia que se extiende desde Toulouse hasta Castets-en-Dorthe, junto al curso del río Homón.; 193 km de long.
La red europea de vías navegables tiene más de 50.000 kilómetros de largo, pero es muy desigual en todo el continente.
Excepto por el Danubio, que fluye hacia el este en el Mar Negro, los cursos de agua se encuentran y fluyen desde el noroeste.
Al noreste las zonas de Alemania, Suiza y Francia se conectan a travésdel Rin y sus ramas.
El río Maas y los cursos de agua adyacentes, navegables, conectan Bélgica, Luxemburgo y el norte de Francia.
El canal entre los ríos Meno y el Danubio que une el Mar del Norte con el Mar Negro, conecta las áreas más grandes de Austria, la República Checa, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania y Bulgaria con Alemania.
Y a través del Elba y el Oder, se vinculan las zonas de Alemania, Austria, Polonia y la República Checa.
http://voies-hydrauliques.wallonie.be/opencms/opencms/fr
http://www.canalboating.cz/uvod/
http://www.britishwaterways.co.uk/
http://www.scottishcanals.co.uk/
Irlanda
http://www.waterwaysireland.org/
http://www.hiswatewater.nl/
Enlaces importantes de Francia
http://www.anpei.org/
Enlaces importantes de Bélgica.
http://www.opvn.be/plaisance.htmhttp://voies-hydrauliques.wallonie.be/opencms/opencms/fr
Rio Danubio
http://www.danube-river.org/
Republica Checa.
http://www.spspraha.cz/http://www.canalboating.cz/uvod/
Reino Unido.
Inglaterra y Escocia.http://www.britishwaterways.co.uk/
http://www.scottishcanals.co.uk/
Finlandia.
http://portal.liikennevirasto.fi/sivu/www/f
Alemania.
http://www.rbnetz.de/content.php?s=13210ab93d962c25ec070ed97424d8d8
Holanda
http://www.iwai.ie/http://www.hiswatewater.nl/
Noruega
http://www.telemarkskanalen.no/Vías que pueden ser navegadas en Alemania, Irlanda, Francia y Holanda
November 9th, 2009 · No Comments
Podemos comenzar diciendo que navegar sobre alguno de estos cuatro países es una formula de vacaciones sumamente interesante, ya que el ocio siempre nos mantendrá activos.
Asimismo, el atravesar los ríos, les permite a los turistas disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor. Cabe acotar, que gracias a estos recorridos se puede conocer el arte, la cultura y la historia de los destinos visitados. Si hablamos de los tamaños de las embarcaciones, estas varían en tamaño, pudiendo llevarse a cabo los viajes con la familia o con los amigos. Por lo general, pueden abordar doce personas. Como dato añadido, podemos decir que no se requiere de ningún tipo de licencia especial para poder manejar este tipo de barcos. Tenga en cuenta que antes de iniciar la travesía, se recibirán una serie de instrucciones para el buen manejo de la nave. Para maniobrar este tipo de embarcaciones, se necesita tener más de dieciocho años, siendo la velocidad de estas, entre seis y diez kilómetros por hora. No olvide que la renta dura más o menos una o dos semanas. Aunque también se puede extender por un par de días más. Vale acotar, que también hay alquileres que duran un fin de semana. Se recomienda reservar con anticipación para evitar problemas posteriores. Por eso, si desea una embarcación de mayor capacidad, realice la reserva con más antelación, ya que son difíciles de conseguir. Finalmente, todo el interior de la nave se encuentra muy bien equipado, siendo agradable para cualquier tipo de viaje.
Ahora es momento de hablar sobre las vías navegables de Alemania. Podemos decir que a poca distancia de Berlín se localiza una zona única, más precisamente una reserva ecológica que llama la atención de muchos turistas extranjeros. Este lugar es conocido como los “lander” de Branderburgo y Mecklenburgo y es conocido por ser un paisaje de ríos enmarañados y prados con lagos. En segundo lugar, están las vías navegables de Irlanda, los cuales se dan por el centro del país. Al llevar a cabo esta ruta se pueden conocer regiones ricas de mitos y leyendas, como por ejemplo, Limerick, Banagher, Carrick-on-Shanon y Lanesborough.
En cuanto a las vías navegables por Francia, encontramos que el Mayenne, el Loira y el Sarthe fusionan sus aguas arriba de Angers, formando el Maine, el cual se caracteriza por sus contrastes. Vale la pena visitar sus monumentos y castillos, que están rodeados de un verdor espectacular. Por otra parte, puede recorrer las riberas bretonas, en donde se erigen castillos añejos, silos de sala y casas solariegas. Otra opción que se puede tomar en cuenta es atravesar el Canal de Nivernais, el cual es tranquilo y está lleno de escalas de encanto y bosques verdes. De otro lado, puede conocer Charente en barco y disfrutar de sus praderas y verdes valles. Algunos poblados que puede conocer durante el recorrido por su peculiaridad son Cognac, Rochefort, Saintes y Angouleme. Por último, también puede recorrer el Canal de Midi, el río Lot y el río Camargo, el cual es conocido por ser un refugio natural para la vida salvaje. Aquí, se pueden apreciar caballos y aves como ibis y flamencos. Si nos referimos a las vías navegables de Holanda, podemos decir que son afamados sus canales, los cuales recortan al país en una serie de islas llenas de encanto. Hay que recordar que a sus orillas, crecen una gran cantidad de tulipanes, habiendo cerca añejos molinos de madera. Cabe precisar, que hay diversos lagos que conforman mares auténticos, que están unidos por muchos canales. Ahora que ya sabe más sobre los lugares que son navegables en estos países de Europa, anímese a vivir esta experiencia y disfrute de unas vacaciones de primera. Será algo que jamás olvidará. Se lo aseguro.
Asimismo, el atravesar los ríos, les permite a los turistas disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor. Cabe acotar, que gracias a estos recorridos se puede conocer el arte, la cultura y la historia de los destinos visitados. Si hablamos de los tamaños de las embarcaciones, estas varían en tamaño, pudiendo llevarse a cabo los viajes con la familia o con los amigos. Por lo general, pueden abordar doce personas. Como dato añadido, podemos decir que no se requiere de ningún tipo de licencia especial para poder manejar este tipo de barcos. Tenga en cuenta que antes de iniciar la travesía, se recibirán una serie de instrucciones para el buen manejo de la nave. Para maniobrar este tipo de embarcaciones, se necesita tener más de dieciocho años, siendo la velocidad de estas, entre seis y diez kilómetros por hora. No olvide que la renta dura más o menos una o dos semanas. Aunque también se puede extender por un par de días más. Vale acotar, que también hay alquileres que duran un fin de semana. Se recomienda reservar con anticipación para evitar problemas posteriores. Por eso, si desea una embarcación de mayor capacidad, realice la reserva con más antelación, ya que son difíciles de conseguir. Finalmente, todo el interior de la nave se encuentra muy bien equipado, siendo agradable para cualquier tipo de viaje.
Ahora es momento de hablar sobre las vías navegables de Alemania. Podemos decir que a poca distancia de Berlín se localiza una zona única, más precisamente una reserva ecológica que llama la atención de muchos turistas extranjeros. Este lugar es conocido como los “lander” de Branderburgo y Mecklenburgo y es conocido por ser un paisaje de ríos enmarañados y prados con lagos. En segundo lugar, están las vías navegables de Irlanda, los cuales se dan por el centro del país. Al llevar a cabo esta ruta se pueden conocer regiones ricas de mitos y leyendas, como por ejemplo, Limerick, Banagher, Carrick-on-Shanon y Lanesborough.
En cuanto a las vías navegables por Francia, encontramos que el Mayenne, el Loira y el Sarthe fusionan sus aguas arriba de Angers, formando el Maine, el cual se caracteriza por sus contrastes. Vale la pena visitar sus monumentos y castillos, que están rodeados de un verdor espectacular. Por otra parte, puede recorrer las riberas bretonas, en donde se erigen castillos añejos, silos de sala y casas solariegas. Otra opción que se puede tomar en cuenta es atravesar el Canal de Nivernais, el cual es tranquilo y está lleno de escalas de encanto y bosques verdes. De otro lado, puede conocer Charente en barco y disfrutar de sus praderas y verdes valles. Algunos poblados que puede conocer durante el recorrido por su peculiaridad son Cognac, Rochefort, Saintes y Angouleme. Por último, también puede recorrer el Canal de Midi, el río Lot y el río Camargo, el cual es conocido por ser un refugio natural para la vida salvaje. Aquí, se pueden apreciar caballos y aves como ibis y flamencos. Si nos referimos a las vías navegables de Holanda, podemos decir que son afamados sus canales, los cuales recortan al país en una serie de islas llenas de encanto. Hay que recordar que a sus orillas, crecen una gran cantidad de tulipanes, habiendo cerca añejos molinos de madera. Cabe precisar, que hay diversos lagos que conforman mares auténticos, que están unidos por muchos canales. Ahora que ya sabe más sobre los lugares que son navegables en estos países de Europa, anímese a vivir esta experiencia y disfrute de unas vacaciones de primera. Será algo que jamás olvidará. Se lo aseguro.
Banksides y amarre
Muchos de banco lados son poco profundos (el río o canal no es un canal, la pendiente lateral). Algunos otros son rocosos, o tiene rocas no se puede ver justo debajo de la superficie. Los que no son ni lo uno ni lo otro, puede ser a la vez. Midi Canal Bank-lados son una delicia, que consiste principalmente en una maraña de raíces de los árboles, y bajos. (En realidad, son más fáciles que otros canales). Así que si bien podría parecer que se puede detener y atar en cualquier lugar, en la práctica esto no es el caso universal y donde se puede, un cierto grado de precaución es a menudo llamado-para.

El método aceptado para el fondeo bancario a lado (posiblemente para el almuerzo) consiste en fijar suavemente el arco, saltar y el establecimiento de una estaca o (rond) de anclaje y sujeción de la popa - posiblemente dejar que pasar de donde las profundidades son más afines a timón y la hélice. A pesar de la foto en la parte superior de la página (del antiguo barco "Avonbay" de Hugh McKnight cerca de Beziers), atando a los árboles es en realidad no se les permite, sobre todo donde las líneas se cruzan caminos de sirga y pistas. Se lleva a cabo, sin embargo.
A Pasarelle (pasarela) suele ser útil - hicimos nuestra de una sección de escalera de aluminio de una sola barata y 3 tablones de cubiertas. Al menos 1/3o el costo de una cerería comprado uno. Y más inteligente.





El método aceptado para el fondeo bancario a lado (posiblemente para el almuerzo) consiste en fijar suavemente el arco, saltar y el establecimiento de una estaca o (rond) de anclaje y sujeción de la popa - posiblemente dejar que pasar de donde las profundidades son más afines a timón y la hélice. A pesar de la foto en la parte superior de la página (del antiguo barco "Avonbay" de Hugh McKnight cerca de Beziers), atando a los árboles es en realidad no se les permite, sobre todo donde las líneas se cruzan caminos de sirga y pistas. Se lleva a cabo, sin embargo.
A Pasarelle (pasarela) suele ser útil - hicimos nuestra de una sección de escalera de aluminio de una sola barata y 3 tablones de cubiertas. Al menos 1/3o el costo de una cerería comprado uno. Y más inteligente.




Que emocionante, me encantaría viajar por los ríos franceses y por los canales también, aunque algunos creo que son muy estrechos para pasar en barco grande, sería maravilloso. Gracias por compartir esta información
ResponderEliminar